EL
PENTATEUCO
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DEL PENTATEUCO?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLhfKUlcczkgVhVAjO6Yg__vWND2wW8CxUxVUo189ec9LRXU_QZLdTx_HhadEdaN9lN7n3_Gg4f7MS4nkWP_jVsm3_fSTPyt4-mpnk6WJwVOCC6zWPONgekAgSeGvHyCZgUH4wTzVo2H9c/s1600/images+%25282%2529.jpg)
El Pentateuco, precede
los 73 libros de la Biblia, se constituye en la puerta de la revelación divina;
muestra cómo Dios escogió para sí al pueblo de Israel y lo formó para la venida
de Jesucristo; el pentateuco o los cinco libros de Moisés, no sólo muestra la
tradición judía sino también la cristiana; donde el mismo Jesús habla de el
“Libro de Moisés” (Mc., 12, 26), de la “Ley de Moisés” (Lc., 24, 44), atribuye
a Moisés los preceptos del Pentateuco (cf. Mt., 8, 4; Mc., 1, 44; 7, 10; 10, 5;
Lc. 5, 14; 20, 28; Juan 7, 19), y dice en Juan 5, 45: “Vuestro acusador es
Moisés, en quien habéis puesto vuestra esperanza. Si creyeseis a Moisés, me
creeríais también a Mí, pues de mí escribió él”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZBd2aK1B-4atWFaKXhtOqKxF_zjRg-_phB3xmy5S_rC1LBXY1zzBeVmQ5XyPE4IdQ-N20AEAP8lbCaEmYvYWm-j29NLnhQq8ev5VBjq0KKL0a74I2vNY6uXqyHPeSls3S9_cnr6I8oCI2/s320/pentateuco.jpg)
Historia de los orígenes (Gn 1-11)
Historia patriarcal (Gn 12-50)
Salida de Egipto y marcha hacia el Sinaí (Ex
1-18)
Revelación en el Sinaí (Ex 19-40 + Lev + Nm
1-10)
Marcha desde el Sinaí hasta los llanos de Moab
(Nm 10-36)
Discursos y despedida de Moisés (Dt)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_qao73Z4-R6lJbu0mtHVuFDpdNllBy5yXCiBAIXL3xra50Do9O5goVLazBxFhk1zCqJC7yowlEXrXNoRhJwMzvLqSYmJ0ztfwwUe6fgzejIpIxYuNsatJrNQfSDtavR46xZHHVSb-D36s/s320/NAL_Torah032608a_15855c.jpg)
La palabra “Pentateuco” viene de la lengua
griega y significa “Libro de los cinco estuches”: Génesis, Éxodo, Números,
Levítico y Deuteronomio. Estos libros son considerados como una sola unidad. Y
se les llama la Torah o Ley 22. Se llamaba la Ley porque lo fundamental de
estos libros era la ley de Moisés, dada por Dios en el monte Sinaí, es decir,
las prescripciones que regulan la vida moral, social y religiosa del pueblo.
Para nuestros ojos modernos, el rasgo más
llamativo de esta legislación es su carácter religioso, la compenetración de lo
sagrado y lo civil y cultural. Y este es el rasgo que quisieron dejar los
autores.
Cada uno de los libros viene a indicar su
contenido:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6gajHevr7vrr5yexvtDVitaeh_3taUkv7QTy-7nSQTVe3mhONLOMLObDBK7BEd_KgltdLeZPcPhGd6BFkfxUqRC-R-_NzjI41JqUfFepO5hwZ_Cy_2Yh1bhhSn6wGv9yKDid6Tk5jDQnq/s200/Miguel-Angel-Genesis.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglOCNiyJoi8ukv_sLz0ACjfUg29SqNl1JYy_KlVBm-ynXerK-skROjDPR8ItZ_eDEThIKRxdqTWUet6kZmo_9Bs8fsNZKzTMBFoYSxb9is2FeWZHU41_zn2NRoBhB4Zq96cjdcahYe5bpi/s200/405.jpg)
c) El libros de los Números toma su nombre del
censo del pueblo que aparece en sus primeros capítulos, aunque después se
detiene a narrar la vida de Israel a través del desierto con sus múltiples
vicisitudes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiACZq1P7Q_sk-ILHn4LjM-9TC4oBQLrs75JsP_KwGOKb1DNSYPCf-5-TQXrUJWjGKaZgQWsTYbCZhVfSJEfu4GsOVvjw49lFy-1f1LW0eojzNUehOi28C0hZTzq1LYhS5nBQUVRAHOBqD3/s200/descarga+%25284%2529.jpg)
Dos pilares tiene el Pentateuco: primero, el
plan divino de salvación trazado por Dios; y segundo, la respuesta a ese plan
por parte del hombre, de ese pueblo escogido.
Dos pilares tiene el Pentateuco: primero, el
plan divino de salvación trazado por Dios; y segundo, la respuesta a ese plan
por parte del hombre, de ese pueblo escogido.
Tradicionalmente se atribuyó a Moisés la autoría
del Pentateuco, pero estudios recientes han llegado a la conclusión de que él
solo no pudo ser el único autor de los cinco libros. Él es el autor
substancial, pero, durante largos años y en diversos momentos de la historia de
Israel, otros autores fueron añadiendo elementos y reformulándolos.
Antes de ponerse por escrito, estas tradiciones
se recitaban en los Santuarios. Más tarde, se fijaron por escrito.
Tradición Yavhista:
designada
por la letra “J”. Es llamada así porque desde el principio llama a Dios
“Yavhé”. Nació en la época de Salomón hacia el año 950 a.C. en los ambientes
regios de Jerusalén. Características: estilo muy concreto, expresivo y
dramático; imágenes vivaces; personajes, lugares y costumbres del pueblo
precisos; Dios es presentado con imágenes muy humanas y populares (trabaja con
el barro, pasea por el Edén, cierra la puerta del arca, visita y come con
Abraham, etc.). En esta tradición, la salvación del pueblo estriba en la
posesión de la tierra prometida: Canaán.
Tradición eloísta
designada por la letra “E”. Es llamada así
porque llama a Dios “Eloím”. A los cananeos los llama amorreos. Al monte Sinaí
lo llama Horeb. Nació posiblemente después de Salomón, en el reino del Norte,
después que el pueblo se dividió en dos. Las páginas de esta tradición están
marcadas por la predicación de las profecías de Elías y Oseas y da mucha
importancia a los profetas. Características: es menos dramático y menos
concreto; presenta el mensaje religioso con más reflexión y tiene una fina
sensibilidad moral; ve a Dios no de forma humana como “J”, sino tiende a
espiritualizar la imagen de Dios: prohíbe sus representaciones (cf. Ex 24, 10),
casi nunca Dios interviene personalmente, sino sólo a través de sueños,
visiones o milagros. En esta tradición, la salvación del pueblo consiste en la
Alianza de Amor con Dios, y no en la tierra prometida. La Alianza es el
verdadero tesoro de Israel.
Tradición deuteronomista
designada por la letra “D”. El autor de este
documento no se conoce, pero debió ser un levita (sacerdote) de los que
peregrinaban de pueblo en pueblo, inculcando la fidelidad a la alianza con
Dios. Características: tiene semejanzas con el eloísta; la figura central es
Moisés, pero un Moisés orador, legislador, y no un Moisés liberador; no es una
narración histórica, sino un código de leyes; la historia del pueblo está
presente indirectamente; estilo exhortativo; se insiste mucho en el tema de la
elección.
Tradición
sacerdotal
TRADICIÓN SACERDOTAL
Designada
por la letra “P”. Nació durante el destierro en Babilonia, cuando los
sacerdotes releen sus tradiciones y su ley para mantener la fe y la esperanza
del pueblo. Características: forma de hablar solemne, litúrgica y abstracta; se
preocupa de enseñar, especialmente las normas del culto; busca la precisión de
las fechas, cuida la cronología; Dios es presentado de una manera más
espiritual y abstracta (es “Espíritu”, es “Palabra”, Gn 1,2).
SENTIDO ESPIRITUAL PARA EL CRISTIANISMO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5DNwVkqjSJKmC09Xs9tHLNsSOSOdk0RciaPt6n4mhU4nWml00RQ0rRpIAjQSYlhvBDnej_iWmXB22hsGx7QEvsBvv7qNfabUx5ROimZYSutHeafOmfhhb6XFEVBXfNNEHgCqgNdX_ZwhQ/s1600/images+%25283%2529.jpg)
El mensaje de salvación que Dios quiere darnos se esconde
debajo de la historia, leyes, costumbres de un pueblo determinado: Israel. La
verdad que el Señor quiere darnos en el Pentateuco, no está en los hechos en sí
mismos, sino en el mensaje o enseñanza que el escritor sagrado quiere darnos, a
través de esos acontecimientos particulares. La Biblia, entonces, hay que
leerla, no como si fuera un libro de historia, sino como un libro de fe y de
salvación. El Pentateuco es, en efecto, el testimonio de la revelación
progresiva de Dios, que se manifestó a Israel, a fin de preparar la salvación
de todos los hombres. En él se trazan las grandes líneas de la Historia de la
salvación, desde la elección de Abraham hasta la formación del pueblo de
Israel.
Dentro de esa historia, y a pesar de todas las infidelidades
humanas, se destaca la fidelidad de Dios a su Promesa, sellada con una Alianza
de amor. De esta manera el Pentateuco enriquece nuestro conocimiento de Cristo,
“el mediador de una Alianza más excelente” (Heb. 8. 6), en quien “encuentran su
sí” –es decir, su cumplimiento– “todas las promesas de Dios” (2 Cor. 1. 20).
DATOS CURIOSOS
El pentateuco está conformado por 187 capítulos y 5852
versículos; distribuidos de la siguiente manera: Génesis, 50 capítulos y 1533 Versículos.
Éxodo, 40 capítulos y 1213 Versículos. Levítico, 27 capítulos y 859 Versículos.
Números, 36 capítulos y 1288 Versículos. Deuteronomio, 34 capítulos y 959
Versículos.
BIBLIOGRAFÌA COMPLEMENTARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario