martes, 18 de octubre de 2016


DIOS EN LA HISTORIA DE ISRAEL

DIEGO TIMARAN ARTEAGA

ESTUDIANTE DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL SUR.




EL LIBRO DE ESTER


Este bello libro de Ester según se lo a catalogado, no es una narración histórica propiamente dicha, se trata de un cuento de estilo sapiencial que según Ivo Storniolo sirve para ilustrar y orientar la vida judía en el periodo de la dominación extranjera.
Podemos decir que nuestro libro había sido escrito como explicación del origen de la fiesta de los purim dominada por la alegría y la expansión ( en 2 de Macabeos 25, 36, esta fiesta esta denominada como “ día de Mardoqueo”).

Introducción

El libro de Ester es un impulso a perseverar fiel a la propia tradición cultural y religiosa. Esto no es fácil pero si es posible.  Nos hace pensar en la situación de las naciones y pueblo pequeños o débiles frente a las grandes potencias. El desafío principal es  resistir de todas formas para preservar la propia cultura y la religión, pues es ahí donde reside el alma y el último sentido del pueblo. Al perder su sentido y su religión el pueblos e pierde así mismo, pierde su propia alma y queda con el rostro desfigurado.



SENTIDO ESPIRITUAL PARA EL CRISTIANO

Hoy en día, los gobiernos tienen un aspecto diferente a los de la época de Ester donde mantuvo la esperanza y  la acción de los judíos por los imperios. La política, la economía y la ideología imperialista continúan vivas, sea en una nación, o sea a nivel internacional. Los poderosos continúan banqueteando a costa de la debilidad y miseria del pueblo que, si no es exterminado directamente, acaba encontrando su muerte al poco tiempo, o vive una vida que es más bien muerte en vida. En cuanto a esto, a los poderosos que obran de forma inconcorde se les presenta la invitación de la historia: leer los acontecimientos y aprender que el pueblo tiene razón cuando dice « el que siembra vientos recoge tempestades».


DATO CURIOSO

PARENTESCO Y DIFERENCIA CON EL EXODO PARA CONOCER EMJOR EL CONTEXTO

Generalmente podemos sacar tres aspectos generales

Tierra extranjera: Egipto- Persia
Poder opresor:  Faraón- Asuero /Aman
Mediador de la Liberación: Moisés- Mardoqueo / Ester.

A pesar de estos paralelismos que nos presentan algunos estudiosos, vemos que las situaciones son diferentes. Mientras que en el éxodo se trata de derrotar al poder opresor ante una formulación político económica radicalmente diferente, en la época de la dominación persa esto no era posible. La alternativa es menos audaz, limitándose a influir en el poder para que este al menos respete la verdad y la Justicia, evitando así el aniquilamiento del pueblo por medio de la opresión. Por tanto no se trata de lograr el poder , si no de lograr que no sea drásticamente destructivo.


 DATO HISTORICO

Nos encontramos ante un problema inicial y es el hecho de que de que existen dos versiones del libro, LA HEBREA Y LA GRIEGA. Siendo la hebrea la mas antigua. La versión Griega por su parte, no es simplemente una traducción hebrea, pues esta es mucho mas larga aportando diversos materiales y una versión diferente de los episodios.
Esto nos permite afirmar según Ivo Storniolo y otros estudios, que el texto hebreo inspiro al texto griego.
La variación, se explica por el hecho de que hubo cambios en el contexto Histórico.



¿UN CUENTO O UNA NOVELA SAPIENCIAL?
 APROXIMACIÒN ALA PERSONA DE ESTER

Del libro de los proverbios, Ester ilustra el tema de la humillación del injusto y de la exaltación del inocente, dejando en claro que, conforme al dicho popular «el hechizo se vuelve contra el hechicero».
Vemos también otros conceptos sobre la confianza, la solidaridad, la acción cautelosa, el discernimiento prudente, que engendra estrategias y tácticas posibles y eficaces. El libro tiene mucho que enseñar al pueblo oprimido
Un punto importante que hace de Ester un libro precursor del Eclesiástico, Daniel, Judit y Macabeos,  es el celo por la identidad cultural y religiosa . En este punto, la enseñanza, es la estrategia de colaborar (Forzosamente) con el opresor, pero sin traicionarse a si mismo, sin perder la identidad.


ESTRUCTURA DE NUESTRO LIBRO

En el caso del libro de Ester, la división mas exacta y completa  que nos a parecido es la que nos brinda Ivo Storniolo, la estructura es la de «quiasmo concéntrico» , una forma de escribir en la cual, alrededor de un núcleo central ©, el texto esta organizado en partes que se corresponden paralelamente (A-A` - B-B´ de ahí que la fisionomía del libro sea la siguiente.

Prologo (1,1ª- 1r)
A- Los banquetes de los poderosos (1,1-2, 18): Dominación
         B- Conflicto Amán  X Mardoqueo ( 2, 19- 4, 17z)
                  C- Los Banquetes de Ester (51-7, 6) Verdad y Justicia
          B´- Solución del conflicto (7, 7-8, 14)
A´ - Los banquetes del Pueblo ( 8, 15-9. 19): Liberación

APÈNDICES:  1. La fiesta de los Purim ( 9,20-32)
                         2. Conclusiones (10, 1 – 31)
  los banquetes son un puntos importantes en el libro. En ellos se decide la suerte del Pueblo. El pueblo puede banquetear sólo cuando consigue, a través de la lucha por la verdad y la justicia, redireccionar el  poder que oprime en poder que sirve a la vida.del libro.
En conjunto, la obra quiere hacer ver que los judíos prevalecen siempre y en todas partes de sus enemigos. Otra de las finalidades es explicar los orígenes de la fiesta de Purim, que debe ser un día de alegría y acción de gracias por haberles salvado Dios del exterminio. La doctrina de la providencia divina para con su pueblo aparece en todo el libro.


Los banquetes de los poderosos

Primer banquete: la ostentación del poder (1, 3-4) 
En este libro, los banquetes juegan un papel decisivo, todo se resuelve en los banquetes. El primero, es la presentación  del poder del jefe imperialista. El da un banquete que dura 180 días, a sus oficiales y ministros, es decir, a la cúpula del imperio. ¿porque? Porque es la élite que  hace posible el poder y el gobierno del rey sobre la vasta extensión de sus dominios el banquete dura 180 días porque «Ausero quería ostentar la riqueza y la gloria de su reino con el fasto magnifico de su grandeza». Era un medio de mantener cohesionada la élite del rey, pues de ella  dependía el éxito del rey.

Segundo banquete:
el pueblo bajo control (1, 5-8)
Este banquete es mucho mas corto, (7dias)  es el que el rey ofrece al pueblo ¿para qué? Para mantener sumiso al pueblo dando la impresión  de que « el rey es bueno, es generoso». En medio del mayor lujo el pueblo podrá beber vino a voluntad durante una semana, y olvidar en las otras 51 semanas  tendrá que cumplir la voluntad del rey. En la biblia el vino es señal también del donde de Dios que alegra y produce fraternidad (Za10,7). Sin embargo, aquí el vino es un don del rey para controlar al pueblo y mantenerlo sumiso, el rey ocupa el lugar de Dios, y el Banquete del pueblo se realiza por orden del rey y no por voluntad del pueblo.



Tercer banquete:
 las mujeres por separado

De acuerdo con la costumbre oriental, los banquetes 
implicaban división de sexos. Vasti, la reina- esposa de Ausero, da un banquete para las mujeres. Así en el mismo palacio encontramos la división social: los poderosos, los pobres, las mujeres. Al contrario del banquete del reino de Dios, que reúne a todos – hombres mujeres y niños, el banquete del reino de los poderosos Divide, a fin de crear

ESTER: DE ESCLAVA A REINA
(2, 8 -18)
Por decreto las jovencitas son llevadas, es decir, obligadas a ir por fuerza a la fortaleza de Susa. Ester va entre ellas. No va por libre y espontánea Voluntad, sino obligada , como esclava en un régimen de Opresión, en el que todo pertenece en primer lugar al rey. Quedan bajo la guarda de Heguè el eunuco- jefe del harén rey.
El primero en apreciarla es el eunuco, que le da un trato especial: adornos comida, siete esclavas y un aposento mejor.
Mardoqueo continúa como tutor de Ester. Ella sigue obedeciendo a su padre adoptivo. Manteniendo así sus raíces.
El consejo de Mardoqueo, es que ella mantenga en secreto el pueblo y la familia a la que pertenece. El poderoso opresor no podrá penetrar en su espacio intimo
En el harén preparatorio, hay un reglamento para las mujeres, en el se encontraban todas las reglas para pertenecer al harén del rey, incluyendo las etiquetas de educación y principalmente la preparación física durante 11 meses con los mejores productos. 


Acciones de gran relevancia en el libro de ESTER

Un pueblo leal ( 2, 19- 23) Mardoqueo sin duda gracias a Ester entra también en la corte de Austero.
El oprimido no Adora al opresor (3 1-6) Mardoqueo no acepta arrodillarse delante de Amán.
Arbitrariedades de los poderosos (3, 12-13. 14-15)
El decreto de Condenación ( 3, 13ª- 13g) en una palabra, el pueblo de Dios amenaza al imperialismo. El libro de Ester está preocupado, ante todo, por la supervivencia física del pueblo.





FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

žBOSCOLO. Gastone. La biblia en la Historia, Bogotá Colombia. San Pablo. 2015
žSTORNIOLO. Ivo. El libro de Ester. Bogotá Colombia. San pablo 2006
žROBERT. A- FEUILLET. A. Introducción a la biblia I. Barcelona. Herder. 1965


 EL PENTATEUCO

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DEL  PENTATEUCO?


El Pentateuco, precede los 73 libros de la Biblia, se constituye en la puerta de la revelación divina; muestra cómo Dios escogió para sí al pueblo de Israel y lo formó para la venida de Jesucristo; el pentateuco o los cinco libros de Moisés, no sólo muestra la tradición judía sino también la cristiana; donde el mismo Jesús habla de el “Libro de Moisés” (Mc., 12, 26), de la “Ley de Moisés” (Lc., 24, 44), atribuye a Moisés los preceptos del Pentateuco (cf. Mt., 8, 4; Mc., 1, 44; 7, 10; 10, 5; Lc. 5, 14; 20, 28; Juan 7, 19), y dice en Juan 5, 45: “Vuestro acusador es Moisés, en quien habéis puesto vuestra esperanza. Si creyeseis a Moisés, me creeríais también a Mí, pues de mí escribió él”.


El nombre Pentateuco, de origen griego, alude a los cinco (penta) libros o “rollos” que lo forman y a los instrumentos o estuches (teukhos) en que se guardaban. No estamos ante cinco independientes. Al contrario, cada libro desemboca en el siguiente o arranca del anterior. , de forma que todos juntos desarrollan una misma trama narrativa que va desde la creación del mundo, pasando por el nacimiento de los pueblos, la era patriarcal, la estancia israelita en Egipto y en el Sinaí, hasta el comienzo de la Conquista de Canaán y la muerte de Moisés, en los umbrales de la tierra prometida. Esta historia unitaria y continua, formada casi a partes iguales por relatos y leyes, se divide a su vez en seis grandes etapas o capítulos, perfectamente diferenciados:

Historia de los orígenes (Gn 1-11)
Historia patriarcal (Gn 12-50)
Salida de Egipto y marcha hacia el Sinaí (Ex 1-18)
Revelación en el Sinaí (Ex 19-40 + Lev + Nm 1-10)
Marcha desde el Sinaí hasta los llanos de Moab (Nm 10-36)

Discursos y despedida de Moisés (Dt)

Estos cinco libros forman la Torah o Ley por excelencia, la carta constitucional que plasmó los principios fundacionales y fundamentales, religiosos y civiles, por los que Israel se constituyó como un pueblo con identidad propia y referido en exclusiva a Yahvé, su Dios.
La palabra “Pentateuco” viene de la lengua griega y significa “Libro de los cinco estuches”: Génesis, Éxodo, Números, Levítico y Deuteronomio. Estos libros son considerados como una sola unidad. Y se les llama la Torah o Ley 22. Se llamaba la Ley porque lo fundamental de estos libros era la ley de Moisés, dada por Dios en el monte Sinaí, es decir, las prescripciones que regulan la vida moral, social y religiosa del pueblo.

Para nuestros ojos modernos, el rasgo más llamativo de esta legislación es su carácter religioso, la compenetración de lo sagrado y lo civil y cultural. Y este es el rasgo que quisieron dejar los autores.

Cada uno de los libros viene a indicar su contenido:

a) El Génesis narra los orígenes del mundo y del género humano desde sus comienzos hasta la formación de Israel como pueblo, poco antes de la salida de Egipto.


b) El Éxodo, la salida de los hebreos de Egipto, guiados por Moisés, el paso milagroso del Mar Rojo y su estancia en el Sinaí, donde reciben de Dios la Ley, sancionada por un pacto o Alianza (Berith) entre Dios y el pueblo. Desde este momento Israel llega a ser el Pueblo elegido y llamado por Dios.



c) El libros de los Números toma su nombre del censo del pueblo que aparece en sus primeros capítulos, aunque después se detiene a narrar la vida de Israel a través del desierto con sus múltiples vicisitudes.

d) Finalmente, el Deuteronomio23 que más que un código de leyes, es un conjunto de exhortaciones y de llamadas a Israel para que permanezca fiel al Señor.

Dos pilares tiene el Pentateuco: primero, el plan divino de salvación trazado por Dios; y segundo, la respuesta a ese plan por parte del hombre, de ese pueblo escogido.
Dos pilares tiene el Pentateuco: primero, el plan divino de salvación trazado por Dios; y segundo, la respuesta a ese plan por parte del hombre, de ese pueblo escogido.
Tradicionalmente se atribuyó a Moisés la autoría del Pentateuco, pero estudios recientes han llegado a la conclusión de que él solo no pudo ser el único autor de los cinco libros. Él es el autor substancial, pero, durante largos años y en diversos momentos de la historia de Israel, otros autores fueron añadiendo elementos y reformulándolos. 
Antes de ponerse por escrito, estas tradiciones se recitaban en los Santuarios. Más tarde, se fijaron por escrito.
Tradición Yavhista:


 designada por la letra “J”. Es llamada así porque desde el principio llama a Dios “Yavhé”. Nació en la época de Salomón hacia el año 950 a.C. en los ambientes regios de Jerusalén. Características: estilo muy concreto, expresivo y dramático; imágenes vivaces; personajes, lugares y costumbres del pueblo precisos; Dios es presentado con imágenes muy humanas y populares (trabaja con el barro, pasea por el Edén, cierra la puerta del arca, visita y come con Abraham, etc.). En esta tradición, la salvación del pueblo estriba en la posesión de la tierra prometida: Canaán.

Tradición eloísta

designada por la letra “E”. Es llamada así porque llama a Dios “Eloím”. A los cananeos los llama amorreos. Al monte Sinaí lo llama Horeb. Nació posiblemente después de Salomón, en el reino del Norte, después que el pueblo se dividió en dos. Las páginas de esta tradición están marcadas por la predicación de las profecías de Elías y Oseas y da mucha importancia a los profetas. Características: es menos dramático y menos concreto; presenta el mensaje religioso con más reflexión y tiene una fina sensibilidad moral; ve a Dios no de forma humana como “J”, sino tiende a espiritualizar la imagen de Dios: prohíbe sus representaciones (cf. Ex 24, 10), casi nunca Dios interviene personalmente, sino sólo a través de sueños, visiones o milagros. En esta tradición, la salvación del pueblo consiste en la Alianza de Amor con Dios, y no en la tierra prometida. La Alianza es el verdadero tesoro de Israel.


 
Tradición deuteronomista 

designada por la letra “D”. El autor de este documento no se conoce, pero debió ser un levita (sacerdote) de los que peregrinaban de pueblo en pueblo, inculcando la fidelidad a la alianza con Dios. Características: tiene semejanzas con el eloísta; la figura central es Moisés, pero un Moisés orador, legislador, y no un Moisés liberador; no es una narración histórica, sino un código de leyes; la historia del pueblo está presente indirectamente; estilo exhortativo; se insiste mucho en el tema de la elección.
 Tradición sacerdotal
 TRADICIÓN SACERDOTAL


 Designada por la letra “P”. Nació durante el destierro en Babilonia, cuando los sacerdotes releen sus tradiciones y su ley para mantener la fe y la esperanza del pueblo. Características: forma de hablar solemne, litúrgica y abstracta; se preocupa de enseñar, especialmente las normas del culto; busca la precisión de las fechas, cuida la cronología; Dios es presentado de una manera más espiritual y abstracta (es “Espíritu”, es “Palabra”, Gn 1,2).



SENTIDO ESPIRITUAL PARA EL CRISTIANISMO


El mensaje de salvación que Dios quiere darnos se esconde debajo de la historia, leyes, costumbres de un pueblo determinado: Israel. La verdad que el Señor quiere darnos en el Pentateuco, no está en los hechos en sí mismos, sino en el mensaje o enseñanza que el escritor sagrado quiere darnos, a través de esos acontecimientos particulares. La Biblia, entonces, hay que leerla, no como si fuera un libro de historia, sino como un libro de fe y de salvación. El Pentateuco es, en efecto, el testimonio de la revelación progresiva de Dios, que se manifestó a Israel, a fin de preparar la salvación de todos los hombres. En él se trazan las grandes líneas de la Historia de la salvación, desde la elección de Abraham hasta la formación del pueblo de Israel.


Dentro de esa historia, y a pesar de todas las infidelidades humanas, se destaca la fidelidad de Dios a su Promesa, sellada con una Alianza de amor. De esta manera el Pentateuco enriquece nuestro conocimiento de Cristo, “el mediador de una Alianza más excelente” (Heb. 8. 6), en quien “encuentran su sí” –es decir, su cumplimiento– “todas las promesas de Dios” (2 Cor. 1. 20).

DATOS CURIOSOS
El pentateuco está conformado por 187 capítulos y 5852 versículos; distribuidos de la siguiente manera: Génesis, 50 capítulos y 1533 Versículos. Éxodo, 40 capítulos y 1213 Versículos. Levítico, 27 capítulos y 859 Versículos. Números, 36 capítulos y 1288 Versículos. Deuteronomio, 34 capítulos y 959 Versículos.







DIOS EN LA HISTORIA DE ISRAEL


Dato fundamental


Todo este dinamismo de la relación con Dios del Pueblo de Israel es el contexto en el que tenemos que situar su revelación definitiva en Jesús. Él es la razón fundamental por la que Dios eligió a Israel para ser su pueblo elegido. Dios no tenía por qué tener un “pueblo elegido”, pero Él decidió hacerlo de esa manera. Jesús habría de venir de alguna nación o pueblo, y Dios eligió a Israel.




BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La actuación de Dios en la historia de un pueblo comienza con  La historia de los patriarcas la cual es conocida por los cinco libros que conforman el Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

Sin embargo, al principio esta historia era relatada, es decir, transmitida oralmente de generación en generación; mucho tiempo después estos relatos fueron redactados por escrito, recogiendo las tradiciones orales, una vez el pueblo empezó a tener conciencia de la importancia y el sentido de su propia historia.
Esta historia de los patriarcas no es una simple historia que relata unos acontecimientos. Se trata del profundo significado que YHWH da a esa historia misma dentro del Plan de Salvación que tiene para todos los hombres.

“Después de la etapa de los patriarcas, Dios constituyó a Israel como su pueblo salvándolo de la esclavitud de Egipto. Estableció con él la Alianza del Sinaí y le dio por medio de Moisés su Ley, para que lo reconociese y le sirviera como al único Dios vivo y verdadero, Padre providente y juez justo, y para que esperase al Salvador prometido (cf DV 3)
La historia de Israel comienza con el pacto de Dios con Abraham, aproximadamente en el 2.000 a.C.: "Y haré de ti una nación grande" (Génesis 12:2). El nombre "Israel" (significa "el que lucha victoriosamente con Dios" o "un príncipe que prevaleció con Dios") proviene del nuevo nombre que Dios le dio al nieto de Abraham, Jacob, después de que Jacob sostuvo una lucha espiritual en Jaboque (Génesis 32:28). Es en este punto que los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob son referidos a menudo como los "Hijos de Israel."

La  elección de Israel  como una Nación Especial

La historia de Israel se remonta más allá del 2.000 a.C. De hecho, la elección de Israel como una nación especial fue parte del plan de Dios desde el principio de los tiempos. La elección de Israel por Dios como Su "pueblo elegido" no radica en un tamaño especial, naturaleza, o atracción. En realidad, la nación de Israel era la menos numerosa entre todas las naciones (Deuteronomio 7:6-8). Pero Dios escogió a este pueblo debido a Su amor por ellos y a Su pacto incondicional con Abraham. Esto no significa que Dios amó a Israel más que a otros pueblos, sólo que Él quiso utilizar a Israel como su instrumento para amar y bendecir a todo el mundo. El plan de Dios desde el principio fue traer al Mesías por medio de Israel, para actuar como el salvador del mundo entero.

UNA SÍNTESIS HACIA UNA LÍNEA DE TIEMPO

La historia de Israel, como la detalla la Biblia, comprende cerca de 1.800 años. Proclama un dinámico relato de los milagros, juicios, promesas, y bendiciones de Dios. Israel comienza con una promesa unilateral a un solo hombre, Abraham. Por más de 400 años, Abraham y sus descendientes confiaron en esa promesa, hasta durante un periodo significativo de esclavitud en Egipto. Entonces, por medio de una serie de sorprendentes eventos milagrosos, Dios libera a los israelitas de Egipto en el Éxodo (hebreo: "salida"). El Éxodo es el evento que la mayoría de los judíos consideran como la fundación de la nación de Israel. El Éxodo es el acto de liberación que los israelitas recuerdan como la demostración del amor y la protección de Dios para Israel. Una vez que se completó el Éxodo, Dios estableció un pacto incondicional con los israelitas en el Monte Sinaí. Es allí que Dios proclamó Su ley (los Diez Mandamientos). Es allí que Dios prometió bendiciones por el cumplimiento de Su ley y maldiciones por el quebrantamiento. El resto de la historia de Israel, como lo registra la Biblia, es un continuo ciclo de bendiciones y castigos por la obediencia y desobediencia de la Ley de Dios. A través de tiempos de victoria y derrota, reyes y jueces, sacerdotes y profetas, restauración y exilio - los israelitas son bendecidos cuando obedecen a Dios y disciplinados cuando no lo hacen. Como nación, Israel fue destruido por los romanos en el 70 d.C. En ese tiempo, los judíos se esparcieron por todo el mundo, manteniendo la esperanza basados en las promesas proféticas de una eventual reunión en la tierra escogida que Dios le dio a Israel. En 1948, al cabo de casi 1.900 años, Israel fue declarada de nuevo una nación soberana y oficialmente re-establecida en la tierra prometida. A través de una serie de eventos milagrosos, incluyendo la recaptura de Jerusalén por los judíos en 1967, esta generación está presenciando el cumplimiento de las profecías con respecto a la nación especial de Dios.

El éxodo:
se  refiere al verdadero origen del pueblo de Israel, en el plano religioso e ideológico, y se convierte en el episodio clave para entender la historia del pueblo Israelita y su religión, a través de la narración de dos eventos principales, el primero el clamor de los israelitas esclavizados en Egipto, los cuáles fueron escuchados por Dios, quien los hizo pasar de la esclavitud a la libertad en medio de grandes maravillas, el punto culminante de este evento, es el canto triunfal de Moisés que celebra la liberación de Israel y la victoria del Señor sobre los enemigos de su Pueblo. El segundo suceso, describe el encuentro del Señor con Israel en el monte Sinaí;  después de haber mostrado su amor y su poder, Dios establece su Alianza con los israelitas y promulga su Ley por medio de Moisés.

La monarquía:
Posterior a la conquista de la tierra prometida y del periodo de los Jueces, el pueblo de Israel se organizó políticamente bajo la autoridad de reyes; Saúl fue el primer rey de Israel, que fue sucedido por David, el gran rey de Israel que logró unificar toda la nación; David, por su parte, fue sucedido por su hijo, Salomón, que fue el rey que construyó el gran templo de Jerusalén, fue famoso por su sabiduría, riqueza y poder; considerado el hombre más sabio que ha existido en la Tierra.  A la muerte de Salomón, Israel se dividió en dos: el reino del norte (Israel), y el reino del sur (Judá), como consecuencia de esta división, los reinos quedaron empobrecidos y a merced de los grandes imperios vecinos.


EL DESTIERRO A BABILONIA:
En el año 732, el rey Sargón II, de Asur se toma a Damasco, población vecina de Israel del Norte y Judá; en el año 721 cae Samaría, luego de la incursión que se hiciera al Reino de Israel del Norte, el cual desaparece, incluyendo las diez tribus que en él habitaban.
Es muy probable que los levitas que se refugiaron en Jerusalén, luego de la destrucción de Samaría por parte del Imperio Asirio que deportó a todos sus habitantes, se hayan llevado los textos sagrados del Deuteronomio (segunda ley), que era propia de Israel del Norte, y la hayan escondido en la biblioteca del Templo de Jerusalén.
En el 701, el Rey Sennaquerib, sitia a Jerusalén, pero lo levanta.
Durante el reinado de Ezequías, predica el profeta Isaías; en el reinado de Josías, predican los profetas: SOFONIAS, NAHUN, HABACUC  y JEREMÍAS.

LA RECONSTRUCCIÓN Y EL NACIMIENTO DEL JUDAÍSMO:
El pueblo aprendió en el destierro que debe ser fiel a la alianza con Yahvé, su estancia en Babilonia cambia la visión de Dios quien ya no sólo es el liberador sino el creador, el Señor de todo; cuando termina el destierro regresa a Israel y debe reconstruir la ciudad a nivel espiritual y a nivel materia; está reconstrucción se lleva a cabo gracias Esdras y Nehemías; quienes

LOS MACABEOS:
a lo largo de la historia de Israel, se muestra como el pueblo se fue transformando y fortaleciendo su fe en los momentos de persecución, en esta etapa, después del Imperio persa y de Alejandro Magno, el pueblo sufre en manos de los sucesores del gran conquistador quienes quieren helenizarlos; el pueblo judío lucha por su libertad religiosa y política bajo la dirección de la familia Macabeo, con Judas Macabeo como figura central.

EL IMPERIO ROMANO ANTES DEL NACIMIENTO DE JESÚS:
 Llegando a la  última etapa de la historia de Israel, época que precede al nacimiento de Jesús; en ese momento el Imperio Romano entró a dominar el mundo conocido e Israel hace parte de esta dominación. El pueblo judío nuevamente se ve afectado por un nuevo Imperio ‘’El Romano 'que exigían tributos al pueblo ya sea personales o territoriales para el Cesar. - Se espera la venida del Mesías –Salvador, enviado por Yahvé para rescatar nuevamente al pueblo oprimido. Israel espera a un Mesías guerrero, desafiante poderoso y vengador, al estilo del antiguo testamento, pero resultará que viene lo menos esperado para ellos, por eso es que los Judíos hasta ahora, siguen en esa espera por que no creyeron en Jesús. Hombre humilde y lleno de paz.
EL PROPÓSITO FINAL DE DIOS,
 Sentido espiritual para el cristiano


¿Por qué tanto de la Biblia se enfoca en la historia de Israel y el futuro de su pueblo? ¿Por qué una nación es llamada "el pueblo elegido de Dios"? Estas preguntas son contestadas cuando examinamos el propósito final de Dios para Israel.

 Cuando Dios le dio Su promesa incondicional a Abraham de que haría de sus descendientes una gran nación, Dios también prometió bendecir a todo el mundo a través de esa nación (Génesis 12:1-3). Por lo tanto, Israel nunca fue considerado como el único recipiente de las bendiciones de Dios, sino en cambio, como un canal para las bendiciones de Dios para toda la humanidad. Los milagros de Dios con Israel, tales como la dramática liberación de Egipto, no estaban destinados solamente para los israelitas mismos, sino para evidenciar el absoluto poder y singularidad de Dios ante un expectante mundo politeísta (Éxodo 7:5; 14:18; Josué 2:9-11). El Mesías que vendría a través de la nación de Israel, siempre estuvo destinado a ser el Salvador de toda la humanidad (Isaías 49:6). El Antiguo Testamento también contiene muchas invitaciones dirigidas al mundo entero para venir y adorar al único Dios verdadero en Israel (Salmo 2:10-12; 117:1).

Hoy en día, la promesa de Dios a Abraham está siendo cumplida todavía. Por consiguiente, la promesa de Dios de bendecir a todos los pueblos a través de Israel es absolutamente evidente todavía. Las enseñanzas, muerte y resurrección de Jesucristo, y el crecimiento e influencia de Su iglesia, fueron posibles a través de la elección por Dios de Israel como Su pueblo. Todos los pueblos que acepten a Jesús como su Mesías, ya sean judíos o gentiles, reciben las grandes bendiciones de Dios, canalizadas a través de Su pueblo elegido, la nación de Israel.